¿Qué Historia estudiar?

“La Historia ha pasado de ser un relato erudito del pasado a ser una explicación de cómo vivían las sociedades antiguas, que explica cómo se vive en las sociedades actuales”.

Criterios de corrección

La evaluación de la asignatura en 2º de Bachillerato tendrá en cuenta:

-Conocimiento de la asignatura, capacidad de análisis y síntesis (exámenes )............... 80% 
-Habilidad en el manejo de las fuentes históricas, corrección de la expresión
Riqueza expresiva y escrita a través de informes, trabajos, etc ..................................... 20 %

-La situación de partida y el resultado final del alumno / a, por ello, los Criterios de Calificación se revisarán al principio de cada trimestre y la evaluación será continua,"basada en la verificación y retroalimentación del avance de las alumnas y alumnos".

¿Cómo será la prueba de selectividad en el curso escolar 2013-2014?

La estructura básica del examen sería semejante a la actual. Habría dos opciones de las que habría que elegir una.
El temario se dividiría en dos bloques. Si repasamos el decreto que establece el currículo, veremos que los núcleos son:
1. Contenidos comunes; 2. Las raíces históricas de la España contemporánea;
OPCIÓN A
3. Crisis del Antiguo Régimen; 4. Construcción y consolidación del estado liberal; 5. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primero tercio del siglo XX;
OPCIÓN B
6. Crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil; 7. La dictadura franquista; 8. La España actualLos coordinadores entendemos que los dos primeros núcleos son de formación generalista, de manera que proponemos que las preguntas vayan referidas a los temas 3 al 8. Así pues, serían seis núcleos.
La prueba ofrecería la posibilidad de responder a dos opciones (A o B). La opción "A" se referiría a los tres primeros núcleos (3, 4, y 5), mientras la opción "B" lo haría a los últimos (6,7 y 8). El modelo seria, pues, como el actual. Incluso, propondríamos que el núcleo 5 (transformaciones económicas...) quedará reducido cronológicamente (1833-1931).
El examen constaría de una o dos fuentes, sobre las que desarrollarlo. Con las siguientes propuestas:
-por lo menos una de estas fuentes sería primaria
-por lo menos una sería un texto. La otra podría ser otro texto o un mapa, una gráfica, un cuadro, una imagen, etc. Hay que recordar que el análisis e interpretación de fuentes primarias y secundarias de todo tipo forma parte del núcleo 1 (Contenidos comunes).
A partir de las fuentes ofrecidas, el examen plantearía cuatro cuestiones a desarrollar:
1. El estudiante deberá describir brevemente el tipo de fuentes utilizadas (1 punto)
2. El estudiante expondrá en unas cuantas líneas las ideas principales de las fuentes, situándolas en su contexto histórico (2 puntos).
3. El estudiante definirá de manera sintética un o dos conceptos referidos al tema en cuestión. Preferiblemente serán términos que estén presentes a los textos elegidos, pero podrán ser otros relacionados.(2 puntos)
4. El estudiante desarrollará un aspecto significativo del núcleo temático, para lo cual las fuentes serán su punto de partida (5 puntos).
-Se intentará que, en este caso, la pregunta sea el más clara y directa posible. Si pensamos en uno de los últimos exámenes, el del Concordato de 1953 y el texto de Julian Casanova, podría plantearse así:
"Describe la evolución política de España durante el franquismo, incidiendo en su base católica.(correspondería a la pregunta 3)
Menciona brevemente el papel de la Iglesia a lo largo del siglo XX". (correspondería a la pregunta 4)
Como el decreto insiste nuevamente en la comprensión de los procesos y de los cambios y permanencias, se intentará que la pregunta incluya explícitamente este aspecto (en este caso: Menciona brevemente el papel de la Iglesia a lo largo del siglo XX)
Los coordinadores entendemos que esta propuesta permite ajustarse al que establece el mencionado decreto. Hay que recordar que, entre otras cosas, recomienda saber valorar las fuentes y emplear con propiedad los conceptos.
Asimismo, pensamos que las distintas preguntas recogen las sugerencias y reclamaciones que se han hecho los últimos años a las distintas reuniones con los representantes de los centros.
Finalmente, proponemos un sistema de calificación que permite obtener el aprobado mínimo (5) con respuestas breves sobre las cuestiones centrales del tema (fuentes, resumen, contexto y conceptos fundamentales).
http://www.uv.es/portasec/Pau_09-10.htm

Modelo de examen de la PAU de la Comunidad Valenciana

B) SEGUNDA OPCION


-. Concordato entre España y la Santa Sede, 27 de agosto de 1953.



“En el nombre de la Santísima Trinidad.

La Santa Sede Apostólica y el Estado español, animados del deseo de asegurar una fecunda colaboración para el mayor bien de la vida religiosa y civil de la Nación española, han determinado estipular un Concordato que […] constituya la norma que ha de regular las reciprocas relaciones de las Altas Partes contratantes, en conformidad con la Ley de Dios y la tradición católica de la Nación española […].

Artículo I. La Religión Católica, Apostólica Romana, sigue siendo la única de la Nación española […].

Artículo VI. […] los sacerdotes españoles diariamente elevarán preces por España y por el Jefe del Estado […].

Artículo XIX. 1. La Iglesia y el Estado estudiarán de común acuerdo, la creación de un adecuado patrimonio eclesiástico que asegure una congrua dotación del culto y del clero.

Artículo XXlX. El Estado cuidará de que en las Instituciones y servicios de formación, de la opinión pública en particular en los programas de radiodifusión y televisión, se dé el conveniente puesto a la exposición y defensa de la verdad religiosa […]”.



“Cuando [la] armonización entre catolicismo y fascismo no podía defenderse ya tan alegremente en el extranjero, la dictadura de los vencedores tuvo que desprenderse de sus apariencias fascistas y resaltar la base católica, la identificación esencial entre el catolicismo y la tradición española […]. El ‘totalitarismo divino’ se hizo también humano y la jerarquía eclesiástica y los católicos entraron de manera oficial en el Gobierno y en los órganos consultivos del Estado”.



-Fuente:. Julián Casanova, La Iglesia de Franco, Madrid, Temas de Hoy,2001, p. 285.



1. Describa el tipo de fuentes utilizadas (1 punto)

2. Identifique las ideas principales de los textos, situándolo en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente (2,5 puntos)

3. Explique, a grandes rasgos, los conceptos “Concordato” y “fascismo”(2 puntos)

4. Mencione los rasgos políticos fundamentales del franquismo, incidiendo en su base católica.Utilice para ello los textos a comentar, en especial los artículos del Concordato de 1953 (2,5 puntos). Explique los cambios de la Iglesia en los años 60 y 70 (2 puntos).
Inaugura esta Historia de España el volumen correspondiente al período de 1808-1874, del que es autor Josep Fontana, máximo especialista en el siglo XIX español. Este siglo XIX es un período complejo, lleno de acontecimientos políticos, económicos y sociales que gravitarán con fuerza sobre el siglo XX y de los que el autor nos ofrece una visión enteramente renovada. Trata, con ello, de contribuir a la recuperación de un siglo calumniado y maldito, pero también de corregir la imagen tradicional en blanco y negro que lo reducía todo a intrigas cortesanas, pronunciamientos y discursos en las Cortes. Más allá, pues, de los grandes hitos del período -que, sin embargo, Fontana recorre con su precisión habitual y con gran audacia narrativa- lo que le interesa al autor es determinar las causas que llevaron a la quiebra del liberalismo y al correspondiente retraso económico y social de España en relación a los países de su entorno: un débil proceso de nacionalización, una reforma agraria titubeante, el miedo a las consecuencias sociales de la industrialización, el fracaso de la educación pública y el falseamiento del sistema parlamentario. Pero, sobre todo, lo que persigue Fontana es sacar a la luz los problemas, las luchas, las frustraciones y las esperanzas de la inmensa mayoría de españoles sin derecho al voto y sin ninguna capacidad de presión política, aquellos que Antonio Machado definió como «la estirpe redentora que muele el fruto de los olivares, y ayuna y labra, y siembra y canta y llora».